La Fundación de Estudios Jurídicos Argentinos impulsa un programa innovador que busca transformar el acceso a la justicia en las regiones más alejadas del país.
🔹¿Quiénes somos?
Somos una organización sin fines de lucro comprometida con la construcción de un sistema judicial más accesible, humano y eficaz, capaz de responder a los desafíos de una sociedad en constante cambio. Nuestro trabajo se centra en garantizar el acceso efectivo a la Justicia, especialmente para sectores históricamente excluidos o invisibilizados.
🔹Contexto
En muchas zonas rurales, comunidades originarias y áreas fronterizas, el acceso a la Justicia es casi inexistente. La distancia, la falta de recursos, la ausencia institucional y las barreras culturales o lingüísticas profundizan la desigualdad.
Este programa surge como una respuesta concreta a una deuda histórica: acercar la Justicia a quienes más la necesitan.
🔹Objetivo general
Poner en marcha un Programa Federal de Acceso a la Justicia que brinde:
- Orientación legal básica (sin patrocinio letrado).
- Formación ciudadana en derechos constitucionales.
- Herramientas para el ejercicio de la ciudadanía en zonas alejadas y de difícil acceso.
🔹Objetivos específicos
- Brindar atención cívica gratuita a personas en situación de vulnerabilidad.
- Instalar nodos de justicia comunitaria en alianza con actores locales.
- Promover derechos y herramientas de acceso a la justicia.
- Recolectar datos sobre demandas sociales y jurídicas invisibilizadas.
🔹Público prioritario
- Comunidades rurales.
- Mujeres víctimas de violencia de género.
- Personas sin documentación legal.
- Jóvenes y adultos sin acceso a defensoría pública.
- Personas en situación de extrema pobreza o exclusión social.
🔹Metodología y dispositivos
- Unidades móviles de Justicia: vehículos equipados para guiar legalmente y brindar talleres en zonas de difícil acceso.
- Asistencia remota y digital.
- Formación comunitaria en derechos fundamentales, género, identidad, niñez y documentación.
- Red de aliados territoriales con referentes barriales, promotores jurídicos, docentes y líderes comunitarios.
🔹Etapas del proyecto
- Fase 1 (Meses 1-3): Diagnóstico territorial y diseño operativo.
- Fase 2 (Meses 4-6): Puesta en marcha piloto en dos provincias.
- Fase 3 (Meses 7-12): Evaluación, ajustes y expansión regional.
🔹Necesidades y llamado a la colaboración
Para ejecutar este programa necesitamos sumar aliados que compartan nuestro compromiso con la equidad y la justicia. Invitamos a colaborar mediante:
- Donaciones económicas y logísticas.
- Aportes tecnológicos (equipos, conectividad, movilidad).
- Alianzas estratégicas para formación y asistencia.